Quantcast
Channel: Pilar Montaner Maturana
Viewing all 25 articles
Browse latest View live

Catàleg

$
0
0
Posta de sol, oli/tela 19 x 28 cm

Nines collint ginesta, oli/tela
oli/tela

Cala Sant Vicenç, oli/tela 64 x 88 cm
Ones, oli/tela 62,5 x 75,5 cm
Catedral, oli/tela 31 x 39, foto Jaume Gual

Pont de sa Riera, oli/tela 55 x 63 cm
Retrat d'Eugeni D'Ors, 1920, oli/tela
Retrat d'Unamuno, Valldemossa 1916, oli/tela 118 x 84 cm, col.lecció Sa Nostra
Retrat de Gabriel Alomar, c1915, oli/tela 77 x 103 cm, col·lecció Ajuntament de Palma (Ca'n Bordils)
Retrat de Rubén Darío, c1914, carbó/paper 66,5 x 52,5 cm
Barques, oli/tela 35,5 x 45 cm
Nins banyistes al Portitxol, c1900, oli/tela 46 x 36,5 cm
Soldats nuus, oli/tela
Catedral, oli/tela
Vent, oli/tela 61,5 x 80 cm
S'Estret deValldemossa, oli/tela 34 x 43 cm
Caritas retrat inacabat dels seus fills Joan, Celerina, Jacobo y Elvira, 1903, oli/tela 44 x 104 cm
Retrat de la filla Elvira, c1919, oli/tela 44,5 x 38,5 cm
Mamábuelita retrat de l'àvia materna Susana López y de Sousa, viuda de Maturana, c1900, oli/tela 45,5 x 56 cm
L'espanyola retrat d'Isabel Sans i Rosselló, 1916, oli/tela 205 x 117 cm, propietat del Consell Insular


Taronges i mandarines, oli/tela 43 x 53 cm
Passeig d'es Born, oli/tela, 43 x 35 cm
Tren en es Born, oli/tela
Jardins de Valldemossa, oli/tela

Paisatge, oli/tela

Las amas, 1908, oli/tela 120 x 170 cm



Madó Calafata, 1899, col·lecció hotel Puntanegra, oli/tela



El Monstre de Son Moragues, c. 1916, oli/tela 146 x 96 cm, foto Jaume Gual

Molins de ca'n Pere Antoni, oli/tela 43 x 33 cm

Catedral des d'el moll se sant Pere, oli/tela 48 x 38 cm
Oliveres i Roques al Capvespre c. 1922, oli/tela 103 x 123 cm, foto Jaume Gual
Olivera, c. 1919, oli/tela 121x202,5 cm, foto Jaume Gual

Tragèdia i pau, 1913, oli/tela 240 X 188 cm, foto Jaume Gual

Dolor humano, 1921, oli/tela 242 x 197 cm, col·lecció Sa Nostra


oli/tela 45 x 35 cm
Cala Sant Vicenç, oli/taula
Últim raig de sol a Valldemossa, oli/tela, foto Jaume Gual
Dança c1919, oli/tela 190 x 90 cm, foto Jaume Gual

Autorretrat, c1900, oli/tela 47,5 x 39,5

Elvira en el jardí de Valldemossa, cosint, oli/tela 89 x 69 cm





Catedral, oli/tela 94 x 80 cm


Colaboradors

$
0
0
Catalina Sureda Cañellas,
Eduardo Abrines Veiret,
Eduardo Ferrero,
Elvira Sureda Cañellas,
Gabriel Pascual Sureda,
Jaume Gual, fotògraf (per ses fotos bones, que ses dolentes son meves),
José Antonio Mateo Miras,
Juan Sureda Tous,
Leonor Tous,
Luis Ozonas,
Manolo Alomar,
Margarita Alomar Sureda,
Margaritín Sureda Garau,
Mª del Carmen Ozonas Sureda,
Mª Margarita Sureda Tous,
María Sureda Cañellas,
Mª Antonia Sureda Garau,
Pablo Veiret Sautter,
Pazzis Veiret Sautter,
Pedro Abrines Veiret,
Pepe Abrines Veiret,
Pilar África Mateo Veiret,
Pilar Ozonas Sureda,
Pilar Sureda Garau,
Pilar Sureda Sackett,
Pilarín Veiret Sureda,
Raphel Pherrer,
Regina Pascual Sureda,
Tita Veiret Sureda,
Tomeu Ozonas Sureda,
Úrsula Sautter Hemmig

VÍDEOS: La Pintora Sense Rostre, Emília Sureda, Pere Sureda

$
0
0

Cinètica produccions: La Pintora Sense Rostre:




Emília Sureda Montaner, entrevista de Raphel Pherrer 1989:






Cent Anys amb Pere Sureda:

BIBLIOGRAFÍA

$
0
0
Mª del Carme Bosch y Pilar Montaner, Ajuntament de Palma 2010, Pilar Montaner, Memorias, Arxiu Municipal de Palma, Rúbrica Serie Menor 3

Mª del Carme Bosch, Ajuntament de Palma 2011, Pilar Montaner i Joan Sureda, Epistolari i literatura, Arxiu Municipal de Palma, Rúbrica 22

Felio J. Bauzá Martorell, 2009, LA VIDA SOÑADA El legado intelectual de Don Juan Sureda Bimet, Palma, Ed.La Foradada.

Arxiu familiar.

LINKS

$
0
0

CRONOLOGIA

$
0
0


1876 Neix a Palma el 13 abril.

1888-1892 Alumna de dibuix d’EmiIio Ordóñez (Madrid) i de Catalina Narváez (Madrid).

1896 Palma, 19 març. Noces amb Joan Sureda i Bimet.

1899-1901 Alumna d’Antoni Ribas i de Ricard Anckermann (Palma).

1902-04 Estada a Madrid i lliçons amb Joaquim Sorolla. Primer viatge per tot Europa.

1913 Segon viatge per tot Europa.

1961 Mor a Valldemossa el 23 setembre.



Participacions a exposicions



1905 Salón La Alhambra de Palma.

1906 Exposition Internationale des Arts de la Femme de Marsella. Primera medalla d’or.

1906 Exposición Internacional de Bellas Artes de Madrid. Menció honorífica.

1907 V Exposició Internacional d’Art de Barcelona.

1910 Salón del Lírico de Palma. Individual.

1910 Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.

1911 VI Exposició Internacional d’Art de Barcelona. Segona medalla.

1910 Exposició al Salón de Otoño de La Veda de Palma.

1917 Exposició al Saló Parés de Barcelona. Individual.

1918 Salón Permanente del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Individual.

1920 Exposición Regional de Arte de Palma.

1921 Exposició a les Galeries Laietanes de Barcelona. Individual.

1923”Exposició de paisatges de Mallorca"a Casa Homar, Canuda 4, de Barcelona

1928 Exposició al Pabellón Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.

1929 Exposició a les Galeries Mallorquines de la Domus Artis de Palma.

1929 exposición internacional de Barcelona

1930 Exposició a les Galeries Costa de Palma.

1937 Exposició al Círculo de Bellas Artes de Palma.

1941 Exposició-homenatge al Círculo de Bellas Artes de Palma. Individual.

1943 Exposició al Círculo de Bellas Artes de Palma.

1945 Exposició ala Llotja de Palma, I Saló de Primavera.

1949 Exposició a Galeries SAPI de Palma.

1957 Exposició a la Delegació Provincial d’Educació i Cultura, ”MalIorca vista por los pintores'

Palma.

1957 Premi del Col.legi Oficial d’Arquitectes."XVI Salón de Otoño. Círculo de Bellas Artes”, Palma

1958 Exposició a Galeries d’Art Quint: VI Salón de Primavera ”Pintores Mallorquines”.

1976 Exposición Homenaje, Sala Capitular de La Cartoixa, Valldemossa.

1978 Exposición Homenaje, Círculo de Bellas Artes, Palma.

1984 Veinte Pintores Mallorquines, Banco de Santander, Palma.

1995 Dones i èpoques, Fundació La Caixa.

1995 Retrospectiva, Fundació Barceló, Palma.



(Pilar Montaner, memorias, Arxiu Municipal de Palma – Rúbrica. Sèrie menor 3 + la vida soñada Felio J. Bauzá)




VALENTIN DE PEDRO

$
0
0


El que no haya estado en Mallorca, no puede comprender la emoción de estos árboles que cubren las montañas y crecen hasta entre las rocas.

Sus troncos, nos obsesionan bien pronto, como si fueran genios del bosque que han adoptado estas formas tan extrañas, estas retorcidas actitudes inverosímiles. Y pensamos, con una mezcla de curiosidad y temor, que por las noches recobrarán su verdadera individualidad y el bosque hospedará a todos sus inquilinos fantásticos. Si algún pino encontramos en el camino, nos hace el efecto de una hembra, de talle esbelto y alto, y que están aquí junto a ella los machos cabríos de los olivos, retorcidos de lujuria por su presencia inviolada. Por eso, a cada paso, vamos intimando con el arte de doña Pilar, como familiarmente la llaman en Valldemosa.

Pinta los olivos con una pasión que raya en la locura, febril por arrancar su secreto a la naturaleza inimitable; y no es que solo pinte olivos, sino que esta parte de su obra es acaso la más interesante, pues nos descubre un gran espíritu de recóndita inspiración, que sabe crear y ver la naturaleza de una manera personal.

Toda su obra revela un alma lírica, encantada ante el deslumbramiento de colores de la Isla maravillosa. Su cuadro de la catedral, nos dice su fina visión, la poesía de su manera de mirar; este estupendo monumento gótico, tan grácil y a la par tan majestuoso, se nos figura una palma sobre el verde del mar...

                                                                                Valentín de Pedro
                                                                               Mallorca, abril 1918










RUBÉN DARÍO

$
0
0

Los Olivos



Los olivos que tú, Pilar pintas, son ciertos.

Son paganos, cristianos y modernos olivos,

que guardan los secretos deseos de los muertos

con gestos, voluntades y ademanes de vivos.



Se han juntado a la tierra, porque es carne de tierra

su carne; y tienen brazos y tienen vientre y boca

que lucha por decir el enigma que encierra

su ademán vegetal o su querer de roca.



En los Getsemaníes que en la isla de oro

fingen en torturada pasividad eterna

se ve una muchedumbre que haya escuchado un coro

o que acaba de hollar l'agua de una cisterna.



Ni Gustavo Doré miro estas maravillas

ni se puede pintar como Aurora Dupin

con incomodidad, con prosa y con rencillas

Io que bien comprendía el divino Chopin...



Los olivos que están aquí son los olivos

que desde las prístinas estaciones están

y que vieron danzar los faunos y los chivos

que seguían el movimiento que dio Pan.



Los olivos que están aquí, los ejercicios

vieron de los que daban la muerte con las piedras,

y miraron pasar los cortejos fenicios

como nupcias romanas coronadas de hiedras.



Mas sobre toda aquesa usual arqueología

vosotros, cuyo tronco y cuyas ramas son

hechos de la sonora y divina armonía

que puso en vuestro torno Publio Ovidio Nassón.



No hay religión o las hay todas por vosotros.

Las Américas rojas y las Asias distantes

llevan sus dioses en los tropeles de potros

o las rituales caminatas de elefantes,



que buscando lo angosto de la eterna esperanza,

nos ofrece el naciente de una inmediata aurora,

con lo que todo quiere y lo que nada alcanza,

que es la fe y la esperanza y lo que nada implora.



                                                                                               Rubén Darío









OSVALDO BAZIL (Valldemosa, 1913)

$
0
0




A Pilar de Sureda



Mariposa que alegras los recintos

de la vieja Cartuja, Mariposa

bordada sobre carne de jancitos

en el azul del manto de una diosa!


Tú pintas los olivos del retiro

que vieron a Raymundo penitente

y cortaron el hilo del suspiro

cuando Chopin nocturnizó su frente!


Y hay en el Corazón de tus pinceles

la sangre de los místicos vergeles

desmayados en un azul de mar!


En el ara del arte, Mariposa,

Dios pone para ti la mejor rosa

que aroma en la corona de su altar!

                                                     
                                                        Osvaldo Bazil





MIGUEL ANGEL COLOMAR ("Última Hora" del 25 de setembre de 1961)

$
0
0
[...] Doña Pilar Montaner ha sido más, mucho más, que la lírica y fascinante “pintora de los olivos”, cantada por Rubén. Este es el tópico, no falso, pero sí a todas luces insuficiente. ¿La genial “pintora de los olivos”, nada más? Uno de los primeros pintores –tal vez el primero- que acertó a incorporar a España a la “esencialidad del impresionismo", superando el “formulismo pseudoimpresionista" de Sorolla, del que doña Pilar había sido discípula. Tres etapas son perceptibles en la ascendente trayectoria de la excelsa artista: la inicial, circunscrita a la pintura típicamente decimonónica, inspirada mayormente en el costumbrismo; la del enlace de este género con el impresionismo y, finalmente, la aportación de su personalísima concepción del impresionismo de caracteres que debían precisarse después en otras orientaciones post-impresionistas y precursoras del expresionismo de la transguerra del 14.
                                                                                                  
                                                                                                   M.A.C.




Pintura la de Pilar Montaner, de técnica “impresionista", carente de afectación, sencilla y objetiva en cuanto a los temas, potencialmente lírica y abstracta y subjetiva por lo que atañe a su entrañable contenido. En esto radica su más alto valor espiritual y esto es lo que la sitúa en uno de los lugares cimeros de la pintura española contemporánea.

                                      Miguel Ángel Colomar



MARIO VERDAGUER (Poema laudatori 15 Abril 1910)

$
0
0

I. In laude tibi fecit


Señora, al contemplar vuestras pinturas

llenas de un arte noble y eminente,

donde sonríen todas las figuras

con una poesía transparente,


me acuerdo del antiguo monasterio,

donde, cual vos, otra mujer sensible,

sentada en el florido cementerio.

escribió un libro dulce y apacible.


Vos como ella tenéis el sentimiento

y la visión profunda de las cosas,

y en el conventual recogimiento

buscáis las formas bellas y armoniosas.


Así una estela de apacible ensueño

en vuestra vida de fecundo brote,

mujer que acariciáis a Clavileño,

la divina mentira del Quijote


y amáis el Arte con viril aliento

y buscáis el enigma de lo hermoso,

y tenéis en el alma el sufrimiento

y una fiebre de ver en vuestros ojos.


Mallorca la florida, la dorada,

la de la mar profunda y esplendente;

la que debéis sentir, maravillada,

triunfar en vuestra vida dulcemente.


Mallorca la dorada os ha elegido,

os ha dado el perfume de su calma

y en una comunión de amor ha unido

su alma de alegría y vuestra alma.


                         
                                                      II. Los cuadros

5.- Junto al paraván


Una armonía rosa y delicada

en tu cuerpo divino se desflora,

y triunfa una lumbre tentadora

en el dulce vagar de tu mirada.


En tu gesto de eterna fatigada

tienes un madrigal sobre tu boca,

y una rebelde y ambarina toca

finge tu cabellera despeinada.


¿Quién no soñó en tu dulce gentileza,

mujer, flor o perfume de belleza,

princesa de balada muy brumosa?


¿Qué poeta no amó tu cuerpo rosa

entre los lotos y las garzas graves

y la opulencia de los pavos reales?


12.- Mis hijos.-Retrato


Ellos son la nidada, la alegría,

Ellos son la carne de la Poesía.

Su jolgorio de inquietos gorriones

alboroza de amor los corazones.


La artista los contempla y piensa alborozada.

De vosotros haré una obra más preciada.

Y de ese familiar y delicado tema

ha pintado la artista su más bello poema.


Cómo no, si a su hermoso talento se han unido

los profundos afectos que perfuman el nido!

Cómo no, si sus sueños, siempre en la gloria fijos

han tenido por fondo los ojos de los hijos!





4.-Interior moderno


El reloj de Sajonia palpita quedamente,

la atmósfera del cuarto es desolada y fría.

Tú eres triste mujer y tú eres poesía

mirando tras los vidrios como pasa la gente


de esa ciudad que miras espiritualmente.

¿Qué ves en la nevada, brumosa lejanía.

qué ves, nuestra señora de la Melancolía.

con los brazos caídos y pálida la frente?


¿ves tras la fría y útil lámina de los vidrios

cómo finge la nieve una lluvia de lirios

y sientes la nostalgia de tu extraño país?


¿Qué tienes, mujercita, de triste y de nevado,

qué es lo que lejos, lejos tu espíritu ha dejado

bajo el cielo brillante y alegre de París?


Envío


El poeta que ha visto vuestra alma

en esos cuadros bellos y serenos,

ha limado por vos pacientemente

el ánfora impoluta de unos versos.


Y al reflejar en ellos su entusiasmo,

como modesta ofrenda os la presenta.

La copa es pobre, sin dorado vino,

de perfume de paz solo está llena.




Si os agrada, señora, el agua limpia,

la admiración que en ella se os presenta,

tomad la copa del modesto vate.

Bebed en ella.

Mario Verdaguer


MANUEL FUENMAYOR (Tarjeta de visita 1-3-1948)

$
0
0





Emocionada, Unamuno, te llamó,

Y emocionante completaría yo.

Emocionante artista emocionada,

con tres palabras quedas retratada.

                                                                                
                                                                           Manuel Fuenmayor






JOANA ROMEU ("Feminal 122" del 24 de juny de 1917)

$
0
0


...]Blaves llunyanies, camins florits, visions de festa popular, y rostres gentils d’infants y de gracioses donzelles se barregen a les grans figures de poetes, literats y sociòlechs, y a la testa venerable de sa senyora àvia qui sembla tota contenta de la companyia y ab sos cabells blanchs y sa mirada serena sembla dirnos:

“Sí... És ella qui de nou ens ha creat, ella la dona artista, qui ha fet encara una altra obra ben fructuosa: la de mostrar que en nostra terra la dona viu sempre en l'artista, com aquesta esposa y mare exemplar de catorze fills. Sí, ella és, la qui, menuda, petita y graciosa, ab sos ulls immensos y son cos vincladís de joveneta, ha omplert aquesta sala de bellesa. Ella és la qui ha escrutat sense descans el misteri de les milenàries oliveres enigmàtiques y monstruoses, de fantasmagoria dantesca, prometentnos en dies no llunyans l’esclat de llur revelació".


Axís sembla dir de la filla, sa senyora àvia, des de son march d‘or, tota joyosa de les lloances qu’apar escoltar devotament.




[...]hem d’agrahirli, entre altres coses, l’haver-nos fet assaborir en son quadro “una espanyola” la graciosa bellesa de l’lsabel Sans y Rosselló, distingida poetessa, reyna que fou del últims Jochs Florals de Palma, y filla de la notable escriptora mallorquina Coloma Rosselló de Sans.

                                                                                          Joana Romeu








J. BLANCO CORIS ("Heraldo" de Madrid del 27 de noviembre de 1918)

$
0
0






[...]Es “la pintora de los olivos", como la denominaba Rubén Darío; un temperamento de artista vigoroso, que siente la Naturaleza en toda su grandiosidad y que ve el color con toda la pujanza de un maestro.


                                                                                        J. Blanco Coris






GABRIEL ALOMAR (catàleg de l’exposició a les Galeries Laietanes de Barcelona, 1921)

$
0
0


...]Hi ha, per de prompte, en les seves pintures, aquella inconfusible vibració d’ànima qui sembla un papelloneig de la flama personal sobre la indiferència aparent de la natura. He dit papelloneig, i ara me n’adono de la justesa involuntària d’aquest mot. Poseu a l’artista davant qualsevol forma natural de bellesa. Els temperaments vulgars no sabrien deposar sobre aquella forma la projecció de llur esperit. Però l'artista es revela desprenent amb delicadesa la seva psiquis i fent-la papallonar finament sobre aquelles apariències, ungides d’infinit, per a extreuren la bellesa que revelarà després en l’obra d‘art, barrejant-la amb la seva pròpia bellesa d'artista.


Jo diria que amb tot i una detinguda i refinada educació artística, les condicions nadives superen encara a les educatives en la seva personalitat. Ella no ha patit el martiri tecnicista de les acadèmies, la seva ànima s’és desclosa com una flor silvestre sota la llum vivificadora i fecondant de Mallorca, que ella com ningú, ha pogut absorbir.


Els paisatges tenen una lleugeresa de gradacions qu’els compenetra amb la diafanitat on es senten immergits més que destriar-se sobre la llum -aquella claror mallorquina, tan poc propícia a la suggestiva escala de termes-, diríem que exhalen llum, com una natural emanació, millor encara, com una vibració.


                                                                                     Gabriel Alomar, 1917


traducció

JGM

$
0
0


En 1918 escribió JGM que “la naturaleza mallorquina no tiene secretos para la paleta de Pilar Montaner, y hay en sus cuadros tal encanto, tan sugestiva intuición del momento luminoso fijado, tan fuerte y delicada poesía, que han merecido ser cantados con versos de Rubén Darío"






FELIO J. BAUZÁ ("La Vida Soñada", 2009)

$
0
0


[...]La Pilar Montaner pintora es prácticamente fruto de Juan Sureda Bimet. No en vano su marido le permite visitar los principales museos de Europa y empaparse de las obras de los grandes maestros. En 1902 pintó con Joaquín Sorolla Bastida, de quien aprendió la mancha impresionista y supo captar la luz. En Palma estudió con Antonio Ribas Oliver y Ricardo Anckerman. En 1906 viajó de nuevo a Madrid con el pintor maldito -el barbero de la isleta de Cort - Antonio Gelabert y realizaron copias de los clásicos en El Prado, fundamentalmente Velázquez y Goya. Antonio Gelabert recibió ayuda económica de Juan Sureda con que sufragar su estancia en Madrid. Siendo delegado del Fomento del Turismo, el barbero de Cort siempre se sintió en deuda con Juan Sureda y le profesó cariño verdadero. [...]

Toni Gelabert                                     Pilar Montaner

Toni Gelabert                                        Pilar Montaner

[...]Pilar Montaner asistió a clases en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Todo ello animado por un Juan Sureda empeñado en hacer de su esposa una artista que aportara a la pintura un valor de calidad y de sensibilidad. Y, por supuesto, compatibilizando esta actividad, viajes y estancias en Madrid, con la prolífica maternidad.

[...]Calidad y sensibilidad son las dos notas dominantes en la obra de Pilar Montaner. Comenzando por la última, ¿cómo no va a rezumar sensibilidad por todos los poros de su piel una mujer que ha perdido a su madre de niña, que da a luz trece hijos y que los va perdiendo si no al nacer, de tuberculosis? Basta ver cualquier fotografía de Pilar Montaner para leer la ternura en sus ojos.


[...]Caracterizada por el realismo y la fidelidad al natural, la obra de Pilar Montaner gira en torno a escenas de la vida payesa y a temas urbanos. El retrato y el paisaje son una constante en su actividad. Respecto al primero, Pilar Montaner pintó a huéspedes y visitantes del Palacio del Rey Sancho (Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Gabriel Alomar, Eugeni D’Ors, Miquel Costa i Llobera, Llorenç Riber, Isidro Bonsoms...), mientras que del segundo resulta obligado destacar Valldemossa y su entorno, especialmente los olivos. Ya se ha visto como había presentado la temática de olivos en muestras y exposiciones internacionales.

Eugeni D'Ors                                                                                                    Unamuno


                                                                      Gabriel Alomar



Rubén Darío

[...]En más de una ocasión se ha catalogado la obra de Pilar Montaner como modernista. Sin embargo uno se pregunta qué es el modernismo en pintura y si efectivamente los cuadros de Pilar Montaner responden a un canon determinado. La obra de Pilar Montaner arranca de un academicismo realista -no otra cosa le enseñaría Emilio Ordoñez ni nada distinto aprendería de
las copias de Velázquez o del Greco ni de las lecciones de Ribas y de Anckerman- para hacerse permeable de la mancha impresionista con la influencia de Sorolla, Santiago Rusiñol, Joaquín Mir o Eliseo Meifrén.




[...]Pilar Montaner Maturana sobrevivió a su marido y falleció en Valldemosa el 23 de septiembre de 1961 a los 85 años de edad. Algunas fuentes señalan que nunca vendió un cuadro en toda su vida, extremo que no puede compartirse. Nunca quiso desprenderse de su obra por dinero, si bien en alguna ocasión tuvo que hacerlo.

[...]En definitiva la historia del arte hace justicia a Pilar Montaner, de manera que el balance de su persona y su obra no puede ser más exitoso: Carmen Bosch la define como “un espíritufuerte e indomable bajo una fragilidad aparente", al tiempo que destaca “un estilo muy personal de una fuerza, pujanza e intensidad que sobrepasan su condición femenina".





COLOMA ROSELLÓ ("Feminal 28", del 25 de juliol de 1909)

$
0
0


De la illa Daurada


[...] També cal parlar de sa dama ciutadana y sense sortir de Valldemosa, puch fer-ho d'una exquisida artista.

Aquests boscos estan masells de violetes selvatges que, modestes, s’amagan entre es fullatge, però s'agradosa flayra els descobreix y fa traició.

Axís passa en ma bona amiga Pilar Montaner de Sureda que viu retirada dins son palau, rodetjada d'una prole qu’arriba al número nou, lluny de es traqueteig mundà, però qu’una volta haver parlat ab ella s'endevina s'artista de temperament refinat, d’ànima enlairada, de senzillesa incomparable.



[...]Y en tot axò la jove artista, per que ho és jove y ho serà eternament per la seva figura animada, revoltosa, bellugadissa, permaneix casi ignorada p’es públich de Palma a n’a qui no s’ha volguda confessar mai pintora, exploradora de s’art que l’atreu y la té cautiva en llassos que l’estrenyen y l’estiran en forta corrent.
[...]Desde’l fons d’es cor agrahesch a sa amiga sa amabilitat, y esper que ses cultes barcelonines acuhiràn gustoses a s’artista que, indignament, presenta sa vostra germana de la Illa Daurada.

                                                                                       Coloma Rosselló


traducció castellá

CATY JUAN DE CORRAL "El hombre en la pintura de Pilar Montaner" (1986)

$
0
0


[...] Situémonos en 1906, cuando Don Juan Sureda escucha con atención el consejo del pintor Sorolla, que le recomienda: “Hágase niñera de sus hijos y que su mujer pinte”. Palabras que significaron el aprobado al retrato exigido por el maestro, con el fin de diagnosticar si la fiebre pictórica de Pilar Montaner era pasajera o crónica.

Joaquín Sorolla, Pilar Montaner, Clotilde García del Castillo, Juan Sureda y otros excursionistas, Cala Sant Vicenç 1919

La obra pintada por la futura discípula, descubrió a Sorolla el temperamento y valía vocacional de Pilar Montaner. Mujer joven, ¡y madre ya de tres hijos! Mujer de mirada profunda y firme.
La fuerza de sus ojos chocaba con el cuerpo, delicado y que nunca podría haber servido de modelo a Rubens o a Pablo Picasso.

[...] Pilar Montaner dibuja y pinta con pasión, exigiéndose a sí misma. Conquistada por la luz e imponiéndose su poder creacional. Los compañeros de taller le preguntaban asombrados que cómo se atreve a pintar como el maestro no quiere. A lo que ella contesta escuetamente:

“Porque así lo veo yo". La tela trabajada era muestra patente de su personalísimo quehacer.



[...] Este último [estudio de Valldemosa] era fantástico, según expresión textual de Emilia Sureda. La escalera que conducía a él, tenía nombre de Virgen y de carabela. Se llamaba Santa María. Para llegar al estudio, había que ganar un puente que cruzaba por sobre la escalera, comunicando con el ala derecha e izquierda del piso superior. Ya en el estudio, la vista quedaba prendida en la pared frontal, donde los cuadros de desnudos de diferentes épocas se imponían por su gran belleza. Había una mesa descomunal, repleta de apuntes y bocetos que hoy se catalogarían como obras terminadas en espera de firma. Notas frescas, limpias de color y trazo seguro. Espontáneas y con un dominio del dibujo sorprendente.


El caballete, en el centro de la estancia, y a unos pasos, la paleta ¡enorme! que a veces ofrecía una visión de color, abstracta y bellísima.

Pilar Montaner ¡ya es pintora! y su marido contempla obra y mujer con entusiasmo y pasión.


                                                                                   Caty Juan de Corral




BALLESTEROS DE MARTOS ("La Mañana" del 10 de desembre de 1918)

$
0
0


[...]las obras [...]son de una virilidad, de una pujanza, de una intensidad que en nada parecen ser hijas de un temperamento femenino, antes al contrario, se las creería engendradas por la rebeldía moceril de un púgil de las luchas estéticas.




[...] no son cuadros que se juzgan; son cuadros que se sienten. Hay que poseer un alma lírica; hay que ser sensitivo. Si el latigazo de la emoción no ha sacudido el espíritu, esos cuadros han de parecer absurdos y falsos, pictóricamente considerados; porque lo que hay en ellos es el tesoro imaginativo y sentimental de una mujer prodigiosa, que siendo muy mujer es también muy artista.


Pilar Montaner no sólo sabe ver el paisaje, sino que lo siente y, además, sabe expresarlo como lo ve y lo siente, rara cualidad que sólo logran alcanzar los grandes artistas.
Esta es una pintura realista, en la que la autora, sin prejuicios ni preocupaciones, se entrega por entero, ansiando fundirse con el natural, arrancar los secretos estériles con que la realidad le embriaga. Y lo consigue; porque esa misma embriaguez que ella sintió al pintar sus cuadros, la sentimos nosotros al contemplarlos.
                                                                                   
                                                                                     Ballesteros de Martos


Viewing all 25 articles
Browse latest View live